Melón: Posee un 60% de sales alcalinas. Recomendable a todas las edades. Es refrescante y depurativo. Por su contenido en vitaminas A y B es un alimento laxante. Buen depurativo y desintoxicante por el lavado biológico que produce. Excelente medio de proveer agua al organismo.

Membrillo: Es aperitivo, estomacal, astringente y beneficioso para el hígado.

Propiedades de la miel

Miel: Es un alimento alcalino en proporción a su color cada vez más oscuro. Le va bien a todo el mundo, incluso a los diabéticos por no necesitar del jugo pancreático.

Nabos: No es tan nutritiva como otras hortalizas. Es muy útil en menús contra la obesidad. Es desintoxicante y diurética. Si no es muy tierno puede dar lugar a trastornos intestinales y renales. Va bien para los diabéticos por sus pocos hidratos de carbono. En cambio contiene más sales de calcio que otras raíces.

Patatas: Tiene un 70% de sales alcalinas. Se digieren de forma excelente cuando se consumen de forma hervida o en puré.

Piña: De una forma reducida, pero equilibrada aporta vitamina A, B y C, así como yodo, magnesio, fósforo, hierro, azufre y manganeso (que favorece la actividad de las glándulas genitales, testículos y ovarios). El jugo fresco puede sustituir el jugo gástrico. Facilita la digestión de los demás alimentos. Es diurética y desintoxicante. Se le atribuyen propiedades regeneradoras del hígado y acción contra los tumores de garganta y cáncer.

Remolacha: Por su 66% de sales alcalinas es un alimento alcalino. Es rica en azúcares y sales minerales. Su valor nutritivo es semejante a la zanahoria. Tiene una gran cantidad de caroteno. Es refrescante, nutritiva y aperitiva. Contiene un elemento radiactivo, el rubidio. Muchos médicos consideran que su zumo es muy eficaz contra el cáncer. Rica en antocianinas (activadores de la respiración celular, aceptores de hidrógeno). También se ha revelado que tiene efectos sobre la leucemia.

Pomelos: Posee un 51% de sales alcalinas. Menos ácidos que los limones y más dulces que las naranjas tienen efecto similar al de estos otros alimentos. Su riqueza en ácido cítrico y vitamina C le hacen ser una excelente fruta. Tiene sales minerales como fósforo, calcio, magnesio, hierro, cobre, manganeso. Sus principios amargos y aceites volátiles le hacen ser útil para fortalecer los pulmones.

Propiedades del polen

El polen está constituido por las bolitas que forman las abejas amasando el polen de las flores y depositándolas en unas cavidades que poseen en las patas posteriores.

El polen está formado principalmente por los granos que recogen de polen en su paso sobre las flores. Desde años se ha estudiado su composición y propiedades dietéticas, las cuales son tan diversas y notables que han incluido al polen en el grupo de los llamados "alimentos milagro" o "superalimentos".

Repollo: Al igual que la col posee propiedades curativas en casos de úlcera de estómago.

Uvas para una larga vida

Uvas: Contienen hasta un 72% de sales alcalinas. Las pasas un 58%.

Tomate: Tiene un 55% de sales alcalinas. En forma de jugo proporciona una gran cantidad de vitaminas. Les va bien a los diabéticos y nefríticos. Los de temperamento bilioso, sanguíneo e hipertensos, así como artríticos, gotosos y reumáticos se benefician de ellos por sus propiedades alcalinizantes.


Yoghourt: Aparte del valor nutritivo que posee, el yoghourt consigue que las bacterias que posee subsistan y se multipliquen en el tracto digestivo. Estas bacterias eliminan gérmenes patógenos y sintetizan diversas vitaminas. Permite una repoblación notable de la flora intestinal (diarreas). Lo puede comer todo el mundo y no tiene contraindicaciones. Se considera que tiene propiedades anticancerígenas y longevas.

Analizaremos:
La arteriosclerosis y el colesterol.
Investigación del efecto del aceite de germen de maíz en el organismo.
Conclusiones y propiedades terapéuticas del aceite de germen de maíz.
Composición del aceite de germen de maíz.

Propiedades del aceite de germen de trigo y la vitamina E

Analizaremos: Primeros descubrimiento de la vitamina E

Manifestaciones de deficiencia de vitamina E en el laboratorio

Vitamina E y nuestra salud

Se trata de un aceite vegetal obtenido cuidadosamente, por prensado en frío, del germen de trigo fresco, procedente de las fábricas de elaboración de harinas a partir del trigo en grano. Su rendimiento en aceite es muy bajo, pues téngase en cuenta que para obtener 1 litro de este aceite es preciso prensar 570 Kg. de germen de trigo.

Páginas

Suscribirse a SaludBio RSS